Los que me conozcan de hace tiempo sabrán que me he dedicado a la música de manera profesional durante muchos años. Cuando me preguntaban que era lo que cantaba y yo les respondía "Raggamuffin" se quedaban a cuadros, con lo que después debía de seguir con mi explicación: "Es un estilo variante del Reggae, mas electrónico y rápido". Acto seguido ponía un par de ejemplos de artistas que en ese momento estaban sonando en la radio para ayudarles a entenderlo mejor, y sobre todo, impedir la frase tan común que venía después: "Ummmm, venga, canta algo que yo te escuche".
Eso es algo que seguí arrastrando cuando empecé a trabajar con la marca americana Dickies, puesto que ahí empecé a desempeñar el puesto de "Area Manager". Me ocurría lo mismo, y es que cuando decía mi cargo, después debía explicar que significaba: "Me encargo de seleccionar los puntos de venta aptos para la marca, hacer pedidos acordes a su zona y con un buen retorno, que el producto esté bien expuesto, marketing, sponsors... y con el tiempo videos". Si me seguían poniendo cara rara cerraba con un "Representante textil", para que pudiéramos pasar a otro tema.
No se cuántos años después, en mi actual trabajo creando videos me vuelve a ocurrir exactamente lo mismo. Cuando me preguntan a que me dedico y mi respuesta es "Filmmaker", sigo viendo esa misma expresión que dice... "explicame mas".
Y mira que le he dado vueltas a la cabeza estos años dedicado al audiovisual, pero es que no encuentro mejor "etiqueta" que esta. He mirado muchos videos, escuchado muchos podcasts y hablado con otros compañeros, pero no encuentro un consenso en cómo nombrar mi/nuestra profesión.
Si te tengo que explicar que es lo que hago, es fácil de decir... proyectos audiovisuales. Videos... desde la planificación, hasta la entrega, con sus respectivos pasos: Guión, grabación y edición. Y es que si os fijáis, lo complicado del asunto es que mezclamos varios oficios, como el de guionista, cámara, director de foto, técnico de sonido, editor, etalonador... y al final del proceso a veces me ha tocado ser un poco SEO. Cuando los trabajos son de mas envergadura nos toca también ser directores de casting, directores de arte, de vestuario, scoutings (encontrar las localizaciones), runners, producción y etc, etc. Creo que lo que mejor nos definiría sería "hombre orquesta", pero entonces crearíamos mas dudas aún.
Desde hace tiempo decidí definirlo todo en una sola palabra, y muy a mi pesar, tener que explicarlo como bien he hecho toda mi vida. Soy "FILMMAKER", y ahora os explico.
La traducción literal de Filmmaker al castellano es muy pedante, al menos yo lo veo así, que sería "cineasta". En España un cineasta es lo mismo que un director de cine. Sin embargo, en estados unidos, un director de cine es simplemente un director, y la palabra filmmaker está asociada a un hombre que crea videos (su nombre ya lo explica). En USA es mas común la figura de este hombre orquesta, que es un conocedor de todas las facetas necesarias para la creación de una película de corte independiente. Claro, tiene que ser independiente, por que cuando no tienes dinero para contratar a personal para que se dedique a cada una de las áreas, serás tú el encargado de tirar para adelante con el proyecto… lo suelen llaman “independent filmmaker”.
Supongo que también es gente que como yo, amamos el cine, y durante años nos hemos ido interesando en cada una de sus áreas técnicas, queriendo aprender y avanzar en todas ellas, no conformándonos tan solo con "yo quiero ser director"... en mi caso era "yo quiero hacer películas". O que nuestra curiosidad y pasión por el cine era tanta, que queríamos aprender a hacerlo todo.
Cuando la persona a la que le dices filmmaker es alguien que está un poco puesta en el mundo audiovisual, o ya ha trabajado con otra gente de este sector lo entiende a la primera. Pero cuando no es así debes de soltar una serie de explicaciones que sirven para la comprensión de mi oficio, y como explico a continuación son totalmente erróneas:
Soy cámara: Mal, no soy solo cámara, eso es obvio, la cámara es tan solo una herramienta de las muchas que toco para la entrega final de mi trabajo.
Soy Videografo: Esta es la que la gente suele entender mas, sin embargo para mi un videografo es alguien que hace videos, sencillos, sin complicarse, y siguiendo patrones establecidos. Por ejemplo, cuando trabajas haciendo un video institucional y te dicen exactamente como quieren el video, que tipo de tomas, duración, música, iluminación, las preguntas de los testimonios... Si, haces un video como un filmmaker, pero te libran de toda decisión artística o creativa.
Creador de contenidos: Esta también valdría, pero para mi crear contenidos es hacer piezas, cápsulas, material, para poder alimentar las redes sociales. Pueden ser fotos, audios, animaciones... nuestros videos acabarán siendo este contenido gran parte de las veces, junto a otras cosas mas que no deberíamos por qué saber crear. Yo por ejemplo me considero también creador de contenidos, por que se escribir (en mayor o menor medida), se hacer fotografía, como vender, se grabar un podcast, colgarlo y moverlo por la red... Esto es algo que yo sé, pero no es trabajo de un filmmaker.
Y así podríamos estar "in eternum". Por lo que hasta que alguien venga y nos diga que oficialmente mi trabajo se llama "XX", yo me denomino como un filmmaker, aunque luego tenga que aderezarlo con otras etiquetas erróneas (ya estoy acostumbrado). Y como digo, es tan solo mi opinión, o un debate interno que en su momento ya tuve, cuando hice mis primeras tarjetas profesionales y tenía que decidirme por algún cargo u oficio.
Resumiendo, me considero filmmaker freelance, o independiente. Amo hacer videos, tanto documentales como piezas para Instagram, adoro el poder expresar con impulsos audiovisuales cualquiera que sea el mensaje. Disfruto tanto editando el sonido, como eligiendo un tiro de cámara. Y creo que tal vez el problema viene de que el lenguaje avanza mas lento que la propia vida, y a veces ocurren estas paradojas… yo seguiré condenado a tener que explicar cual es mi oficio cuando me reúna con gente fuera de mi entorno.
Pero da igual, también me gusta hablar… pero eso si, lo dejaremos para otra entrada.